¿Te gustaría vender online con WordPress tus productos, servicios, cursos, etc., sin depender de terceros y sin perder el control de tu negocio digital?
En la actualidad, más del 30% de las webs del mundo utilizan WordPress y su plugin WooCommerce es la tercera tecnología más usada para el comercio electrónico o e-commerce (solo la superan OpenCart y Shopify).
En España, la situación es un poco diferente y, aunque el uso de WooCommerce como tecnología para el comercio electrónico va en aumento, aún estamos lejos de alcanzar los valores mundiales.
¿Por qué?
Básicamente, por dos razones:
- Existe la creencia de que la combinación WordPress + WooCommerce solo sirve para vender productos online al estilo de una tienda física.
- Existe la creencia de que vender online con WordPress + WooCommerce requiere mayores conocimientos técnicos que hacerlo a través de plataformas de terceros.
Pero nada más lejos de la realidad…
De hecho, hay varias plataformas para vender online, e incluso otras herramientas distintas de WooCommerce para vender en combinación con WordPress, pero yo he probado varias y al final me he quedado con la combinación WordPress + WooCommerce.
Y a continuación, trataré de explicaros por qué.
Índice del post
- 1 ¿Qué es WooCommerce?
- 2 Ventajas de vender online con WordPress y WooCommerce
- 2.1 Ahorro de costes
- 2.2 Totalmente en español
- 2.3 Control total
- 2.4 Vender de todo en internet desde un único sitio
- 2.5 Conservación de los derechos sobre tus contenidos
- 2.6 Personalización
- 2.7 Venta legal
- 2.8 Diversos métodos de pago
- 2.9 Integración con otras plataformas
- 2.10 Soporte
- 2.11 Soporte para afiliados
- 2.12 Geolocalización
- 2.13 Sin límite de almacenamiento o ancho de banda
- 2.14 Facturación incluida
- 2.15 Acciones de marketing de venta
- 3 Posibles desventajas de vender con WordPress y WooCommerce
- 4 Add-ons recomendados para WooCommerce
- 4.1 Stripe
- 4.2 Paypal Checkout
- 4.3 WooCommerce Memberships
- 4.4 WooCommerce Subscriptions
- 4.5 WooCommerce Bookings
- 4.6 Facebook for WooCommerce
- 4.7 WooCommerce Shipping
- 4.8 LiveChat for WooCommerce
- 4.9 MailChimp for WooCommerce
- 4.10 WooCommerce Zapier
- 4.11 WooCommerce Product Add-ons
- 4.12 Product bundles y Composite Products
- 4.13 Dynamic pricing
- 5 WooCommerce frente a otras soluciones para vender online
- 6 ¿Qué vender con WordPress y WooCommerce?
- 7 Conclusión
¿Qué es WooCommerce?
Básicamente, WooCommerce es un plugin que convierte tu web WordPress en una plataforma (totalmente personalizable) que sirve para vender cualquier cosa en internet.
Además, se trata de un plugin de código abierto y que cuenta con una gran comunidad detrás para resolver tus dudas.
Ventajas de vender online con WordPress y WooCommerce
Vender con WordPress y WooCommerce tiene muchas ventajas.
¡Vamos a verlas!
Ahorro de costes
Tanto WordPress como WooCommerce son gratuitos.
Por contra, si decidimos integrar en nuestra web una herramientas de terceros (del estilo SendOwl o E-junkie) para vender, tendremos que hacer frente a pagos de entre 5$ y 79$ mensuales (o incluso más), además de encontrarnos siempre con limitaciones varias.
Y si pensamos directamente en usar plataformas de terceros para vender, tipo Shopify, en lugar de hacerlo en nuestra propia web WordPress, el gasto económico mensual aumentará más aún, además de que perderemos control sobre muchas otras cosas (contenidos, comunicación con nuestros clientes, datos…) .
Hay que señalar también que muchas de las funcionalidades de pago con las que cuentan este tipo de plataformas, están incluidas o se pueden implementar de manera gratuita en WooCommerce mediante add-ons (por ejemplo, Stripe o PayPal).
Eso sí, WooCommerce también cuenta con add-ons o extensiones de pago que podemos necesitar utilizar para algunas cosas.
Aunque también es cierto que al ser un plugin de código abierto y contar con una gran comunidad detrás, casi siempre podremos encontrar algún add-on gratuito similar para implementar la función que necesitamos.
En cualquier caso, si decidimos pagar por una extensión, siempre obtendremos una solución específica mucho más completa que en otras plataformas (donde la mayoría de veces también sería de pago).
Totalmente en español
Con WooCommerce, ni nosotros ni nuestros clientes tendremos que pelearnos con el inglés (muy al contrario de lo que pasa con otras plataformas o herramientas de venta online), porque está perfectamente traducido al español (y a otros 55 idiomas a día de hoy).
Yo no tengo problemas con el inglés, pero entiendo que no es el caso de todos.
Además, si como administradores del sitio el idioma puede ser importante para nosotros, piensa en los clientes.
Muchos clientes desconfían a la hora de realizar pagos online cuando los formularios de compra (o incluso la propia plataforma de venta) están en un idioma diferente al suyo.
En este sentido, usar WooCommerce, totalmente disponible en español, es una gran ventaja.
Control total
Con WooCommerce, ¡nosotros tenemos el poder!
Somos nosotros quienes controlamos todo el proceso de venta, los datos de nuestros clientes, los métodos y modos de pago, los contenidos, la cantidad de productos o servicios que vendemos, la facturación, etc.
Vender de todo en internet desde un único sitio
Con WooCommerce, podemos vender productos físicos, productos digitales (por ejemplo, ebooks), servicios puntuales o recurrentes (por ejemplo, consultorías o mantenimientos web), cursos, membresías…
Y todo desde el mismo sitio ¡Se acabó el usar una herramienta de terceros para cada tipo de cosa que vendas!
El tener todo centralizado supone un gran ahorro de tiempo, de dinero y, en definitiva, de problemas.
Conservación de los derechos sobre tus contenidos
Algunas plataformas como Hotmart, incluyen en sus términos de uso alguna cláusula que obliga al propietario de los contenidos a cederles los derechos sobre ellos mientras los contenidos estén alojados allí.
E incluso requieren exclusividad a la hora de venderlos (esto es, exigen que el propietario no los venda en otra parte) y permiso para poder revenderlos como consideren oportuno.
¡Ojo siempre con la letra pequeña de este tipo de plataformas!
Usando WooCommerce, decimos adiós a la letra pequeña y mandamos sobre lo nuestro ;)
Personalización
La personalización mejora la experiencia de usuario y la conversión.
Si usamos plataformas de terceros para vender nuestros productos o servicios, tendremos pocas posibilidades de personalizar la manera en la que lo hacemos.
En cambio, WooCommerce nos permite personalizar totalmente nuestra plataforma de venta, para adecuarla a nuestra filosofía de negocio, a nuestra identidad, a nuestro público objetivo y al tipo de conversión que necesitamos.
Y, como base de la personalización, encontraremos un montón de temas (o “plantillas”) para WooCommerce, gratuitos y de pago, donde poder elegir.
Venta legal
Cumplir la ley a la hora de vender en Internet, es obligatorio y es muy importante, tanto para evitar sanciones económicas, como para evitar crear desconfianza en el usuario y para estar cubiertos en caso de reclamación por parte de algún cliente.
Para ello, nuestra plataforma deberá contar con los textos legales y las adaptaciones técnicas necesarias.
Básicamente, cualquier comercio electrónico está obligado a cumplir:
- El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)
- La Ley Orgánica de Protección de Datos y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD; complemento español del RGPD)
- La Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico (LSSI)
Si bien es cierto que las dos primeras no son exclusivas del comercio electrónico, sino que también las tiene que cumplir cualquier comercio físico.
(En Todo lo que tienes que saber para adaptar WordPress al RGPD, tienes información práctica sobre el RGPD. Y también te recomiendo echarle un ojo a la web de la LSSI.)
Usar WordPress con WooCommerce nos permite el poder cumplir técnicamente con todo esto, cosa que no hacen muchas otras plataformas.
Y hay que tener en cuenta que en caso de problemas legales, los responsables seremos nosotros (no la plataforma en cuestión).
Diversos métodos de pago
WooCommerce nos permite aceptar todo tipo de pagos, con lo que se adapta perfectamente a cualquier tipo de producto o servicio que queremos vender y a todo tipo de cliente.
Podemos ofrecer la opción de pago con tarjeta mediante pasarela, con Paypal, vía transferencia bancaria, contrareembolso, por TPV (Redsys) e incluso mediante Apple Pay y Google Pay.
También podemos ofrecer la opción de pago único o fragmentado.
Eso sí, a la hora de elegir las opciones que más nos interesen, hay que tener en cuenta dos cosas:
- El tipo de cliente al que nos dirigimos: cómo es su relación con Internet y si está más o menos acostumbrado a comprar online.
- La cuantía de las comisiones que aplican determinadas pasarelas de pago: las comisiones que nos cobrará Stripe, por ejemplo, son menores que las que nos cobrará PayPal.
- El tipo de pagos que recibiremos principalmente: micropagos o pagos más grandes.
Integración con otras plataformas
WooCommerce se puede integrar con un gran número de herramientas externas como, por ejemplo:
- La mayoría de las plataformas de email marketing que puedes conocer (MailChimp, Active Campaign, etc.).
- CRM (o gestores de relaciones con clientes)
- Varias herramientas de facturación de terceros (por ejemplo, con Quaderno), por si preferimos usar una solución más completa para este tema que la gratuita de WooCommerce.
Soporte
Tanto WordPress como WooCommerce cuentan con una gran comunidad detrás, por lo que, además del soporte específico que ofrecen los desarrolladores de las diferentes extensiones de pago, contaremos con un montón de foros de información y de soporte totalmente gratuitos.
Soporte para afiliados
WooCommerce nos permite crear, si queremos, nuestro propio sistema de afiliación, es decir, nuestro propio sistema con el que otros venderán nuestros productos y servicios por nosotros a cambio de una comisión.
Esto se puede hacer con otras plataformas, pero las otras plataformas se llevarán una comisión también, mientras que, si lo hacemos nosotros desde WooCommerce, no tendremos que pagar nada más que la comisión de la persona que venda en nuestro lugar, ningún tipo de tasa más.
Geolocalización
Podremos elegir qué productos o servicios y qué precios ofrecemos según la localización geográfica de los usuarios.
Sin límite de almacenamiento o ancho de banda
Al contrario de lo que pasa en otras plataformas, con WooCommerce el límite de productos/servicios que podemos vender y la capacidad de almacenar contenidos solo lo marcará la capacidad de nuestro hosting.
En cambio, la mayoría de plataformas de venta ponen límites en este sentido, porque son ellas las que alojan tu contenido. Y aumentan el precio en función de esto.
Facturación incluida
En WooCommerce hay varias extensiones para incorporar nuestro propio sistema de facturación.
Una de ellas, y además gratuita, es WooCommerce PDF Invoices & Packing Slips. Se trata de una extensión que permite personalizar la factura, enviarla automáticamente en formato PDF por correo, descargarlas, asignarles números secuenciales…
Y todo ello en español y en otras tantas lenguas.
Acciones de marketing de venta
Con WooCommerce se pueden llevar a cabo acciones de marketing como mostrar al cliente productos similares de mayor (up-selling o venta ascendente) o menor (down-selling o venta descendente) precio que el que quiere comprar o ya ha comprado, o relacionados (cross-selling) con este.
Posibles desventajas de vender con WordPress y WooCommerce
Requiere conocimientos técnicos
Sí, necesitaremos tener un mínimo de conocimientos técnicos para crear nuestra plataforma (o tendremos que buscar a alguien para que lo haga por nosotros si no sabemos o no estamos dispuestos a aprender).
Pero una vez tengamos todo instalado y configurado, solo necesitaremos actualizarla puntualmente (con unos clics) y mantenerla mínimamente, cosa que incluso automatizándola podremos hacer nosotros mismos.
Además, en realidad, TODAS las plataformas de venta online nos exigirán un mínimo de conocimientos técnicos. Tendremos que aprender a usarlas y gestionarlas.
Así que mejor hacerlo con algo nuestro y que no dependa de terceros.
El precio de los addons
WooCommerce y muchos add-ons son gratuitos, pero también es verdad, como he dicho antes, que hay add-ons de pago.
Dependiendo de lo que necesitemos, podremos encontrar soluciones totalmente gratuitas o no. Normalmente las encontraremos, pero en ocasiones puede que nos interese más pagar un poco para contar con una solución más completa.
Aunque en otras plataformas de venta, también pagaremos según las funcionalidades de las que dispongamos (con la diferencia de que encima no siempre contarán con las que necesitamos).
Puede ralentizar el sitio
WooCommerce es un plugin muy potente y con muchas opciones y puede hacer que nuestra web sea un poco más lenta a la hora de cargar.
Aunque si lo configuramos bien y optimizamos la web correctamente, no tenemos el porqué tener problemas con esto (ver cómo optimizar WooCommerce).
Add-ons recomendados para WooCommerce
Como he dicho antes, WooCommerce se puede potenciar aún más mediante add-ons o extensiones que le añaden funcionalidades y que pueden ser tanto gratuitas como de pago.
A continuación veremos algunas de las extensiones más usadas y recomendadas.
Stripe
Stripe es una extensión gratuita que sirve para conectar WooCommerce con la pasarela de pago seguro Stripe.
Esto permite que el cliente pueda realizar el pago con tarjeta de crédito o débito en tu web sin tener que salir de ella, cosa que mejora las conversiones.
Además, se adapta perfectamente a dispositivos móviles, ayuda a prevenir el fraude en las transferencias de dinero y es compatible con los pagos recurrentes (ideal para sitios de membresía).
Paypal Checkout
PayPal Checkout es una extensión gratuita que permite los pagos de los servicios o productos que ofreces en tu sitio web vía PayPal por parte del cliente.
Es una opción de pago que sigue siendo muy atractiva para esos clientes que desconfían a la hora de pagar en un sitio web que no conocen bien y del que no saben si se pueden fiar.
Además, y al igual que en caso de Stripe, al usarla no tendremos que preocuparnos por la seguridad de los datos financieros de los clientes, porque serán sus servidores quienes cuiden de ellos.
WooCommerce Memberships
WooCommerce Memberships es una extensión de pago que sirve para ofrecer contenido restringido en nuestra web (incluso liberándolo poco a poco, de manera automática).
Entre sus funciones destacan las siguientes:
- Vender el acceso al contenido restringido o concederlo manualmente.
- Restringir el acceso a la compra de los productos de contenido restringido.
- Hacer posible el dar recompensas y hacer descuentos a los clientes (para recompensar su fidelidad o animarlos a comprar más).
- Facilitar la comunicación con los clientes de manera individual, sin tener que salir del panel de administración de nuestra web, e incluso añadir notas privadas a sus perfiles (solo las veremos nosotros) o enviarles recordatorios de expiración y renovación.
Es una de las extensiones más usadas en WooComerce y suele usarse en combinación con la de WooCommerce Subscriptions que veremos a continuación.
WooCommerce Subscriptions
WooCommerce Subscriptions es una extensión de pago que, además de ofrecer la opción de recibir pagos recurrentes, permite:
- Ofrecer periodos de prueba gratuita de productos o servicios a los suscriptores.
- Restringir o escalonar la liberación del contenido durante los períodos de prueba.
- Que el propio usuario/cliente pueda pausar una suscripción él mismo, subirla a un plan superior o bajarla a un plan inferior (el cliente siempre valora el tener este tipo de control).
- Y mucho más…
Como decía antes, esta extensión se suele combinar con la de WooCommerce Memberships.
WooCommerce Bookings
WooCommerce Bookings es una extensión de pago que permite que el cliente pueda concertar, por ejemplo, clases, reuniones o reservas (de salas, habitaciones de hotel, etc.) para una fecha y una hora concretas en nuestro sitio web.
No importa si lo que ofrecemos son reuniones uno a uno (p. ej. clases o entrenamientos personalizados) o en grupo.
Entre las opciones que ofrece, destacan las siguientes:
- Mostrar nuestra disponibilidad al usuario (teniendo en cuenta su zona horaria) para que este haga la reserva sobre seguro.
- Evitar que haya reservas duplicadas.
- Requerir confirmación de reserva.
- Ofrecer cancelaciones gratis.
- Enviar recordatorios al cliente.
- Sincronización con Google Calendar.
Facebook for WooCommerce
Facebook for WooCommerce es una extensión gratuita que sirve para integrar completamente Facebook con WooCommerce y hacer crecer nuestro negocio.
Nos permite instalar el píxel de Facebook fácilmente en nuestra web, dirigir nuestras campañas de publicidad de Facebook a los visitantes de esta (público acertado), comunicarnos mejor con los clientes, sacar el máximo partido a nuestras campañas de anuncios y analizar el resultado de nuestras acciones publicitarias.
WooCommerce Shipping
WooCommerce Shipping és una extensión gratuita que permite imprimir etiquetas de envío sin tener que copiar y pegar datos.
Todo directamente desde nuestro panel de WordPress. Nos ahorrará un montón de faena si vamos a vender algún producto físico.
LiveChat for WooCommerce
LiveChat for WooCommerce es una extensión gratuita que da a los usuarios de nuestra web la posibilidad de contactar nosotros directamente, para que podamos resolverles esas dudas que tienen antes de decidirse a comprar.
Incluso incluye un sistema de tiques para ofrecer y gestionar el soporte al usuario después del horario de “oficina”.
Se integra perfectamente con muchas herramientas de email marketing y CRM y podemos colocar el chat donde queramos fácilmente mediante widget.
MailChimp for WooCommerce
MailChimp for WooCommerce es una extensión gratuita que sirve para conectar la herramienta de email marketing MailChimp con WooCommerce.
Al hacerlo, podremos añadir automáticamente a nuestros clientes a una lista, hacerles el seguimiento post venta, recomendarles productos, recuperar carritos abandonados y medir el retorno de la inversión de tus acciones.
Este es solo un ejemplo, pero todas las plataformas de email marketing más conocidas tienen alguna extensión (generalmente gratuita) para integrarse con WooCommerce.
WooCommerce Zapier
WooCommerce Zapier es una extensión de pago que, como su nombre indica, permite conectar WooCommerce con Zapier, para sacar el máximo potencial de esta herramienta de automatización y ahorrarnos un montón de faena.
Crear procesos automatizados para nuestros procesos de venta es bastante sencillo y nos hará bastante más libre ;)
WooCommerce Product Add-ons
WooCommerce Product Add-ons es una de las extensiones de pago más populares.
Con esta extensión podrás añadir opciones a nuestros productos o servicios en forma de listas desplegables, áreas de texto, casillas de verificación, precios personalizados e incluso imágenes de muestra.
Y podremos añadirlas de manera global o solo a determinados productos/servicios, y nuestros clientes podrán seleccionar exactamente lo que quieran antes de realizar el pago.
Product bundles y Composite Products
Product bundles es una extensión de pago que permite crear grupos de productos y servicios estáticos (sin características variables) que pueden ser ofrecidas en bloque al cliente con algún tipo de descuento (up-selling).
Pero si lo que necesitamos es ofrecer productos o servicios con características variables, entonces Composite Products será nuestra extensión.
Dynamic pricing
Dynamic pricing es una extensión de pago que permite ofrecer descuentos al cliente dependiendo de la cantidad de unidades que adquiera de un mismo producto.
Todas estas extensiones (y muchísimas más) las podemos instalar desde nuestro panel de administración de WordPress, como haríamos con cualquier plugin.
WooCommerce frente a otras soluciones para vender online
Ahora vamos a ver las principales diferencias entre WooCommerce y algunas de las plataformas o herramientas de venta online más conocidas.
WooCommerce vs. Easy Digital Downloads
Tanto WooCommerce como Easy Digital Downloads (EDD) son soluciones (plugins) para vender dentro de WordPress. Es decir, que si optamos por alguna de ellas, es porque ya hemos decidido vender en una plataforma propia y no en una de terceros.
De la misma forma que WooCommerce nació con la idea de vender productos físicos, EDD nació con la idea de vender productos digitales.
¿Quiere decir esto que no podemos vender productos digitales con WooCommerce o que no podemos vender productos físicos con EDD?
¡No! Ambas herramientas ofrecen las dos opciones.
Ahora bien, así como a la hora de vender productos digitales con WooCommerce dispondremos de funciones tan potentes que no nos acordaremos de que existen otras herramientas especializadas para ello (como sería el caso de EDD), vender productos físicos con EDD puede ser un suplicio si lo comparamos con WooCommerce.
El número de extensiones (add-ons) con el que cuenta WooCommerce es nueve veces superior al número de extensiones con el que cuenta EDD, cosa que contribuye bastante a que WooCommerce sea mucho más adaptable a cualquier situación y necesidad.
Tanto WooCommerce como Easy Digital Downloads tienen soporte para las pasarelas de pago más importantes, entre ellas Stripe (para el pago con tarjeta) y PayPal. Eso sí, para poder usar Stripe con EDD, tenemos que pagar 89$ al año, mientras que con WooCommerce podemos usar ambas sin tener que pagar nada.
Tanto WooCommerce como EDD hacen muy fácil el montar una plataforma de venta con WordPress y los conocimientos que necesitaremos para hacerlo con ambas soluciones serán muy parecidos.
Eso sí, para crear una plataforma de venta con cualquiera de estas opciones podemos necesitar, además de varias extensiones gratuitas, dos o tres extensiones de pago (dependiendo del caso concreto), cosa que con WooCommerce suele salir más barata.
También es cierto que el uso de WooCommerce (plugin mucho más potente), puede afectar más al tiempo de carga de nuestra web que el uso de EDD. Pero la diferencia entre ambos será mínima si contamos con un buen hosting y desactivamos opciones que no vayamos a usar.
En cuanto al soporte, ambos plugins están respaldados por empresas potentes, pero la gran popularidad de WooCommerce y su comunidad de usuarios nos facilitará mucho el disponer de soporte, tanto gratuito como de pago, ante cualquier necesidad.
WooCommerce vs. Sendowl
Sendowl es una plataforma, de pago mensual, que permite vender infoproductos y servicios.
La cuantía de la cuota mensual dependerá, en parte, del número de productos o servicios que pongas a la venta y de la cantidad de espacio de almacenamiento que necesites.
El idioma de la plataforma es el inglés, aunque si entra un comprador de otro lugar,
Esta herramienta se puede integrar con WordPress (convirtiéndose en su procesador de pago) y con algunas de las plataformas de email marketing más conocidas (entre ellas, MailChimp).
Su ventaja, con respecto a WooCommerce, radica en la rapidez a la hora de llevar a cabo la configuración inicial.
Sus mayores desventajas con respecto a este: el pago mensual, la menor integración con herramientas de terceros (de email marketing, facturación…) y la pérdida de control (sobre contenidos y procesos de venta) que supone el uso de cualquier plataforma de terceros (como ya os expliqué).
WooCommerce vs. E-junkie
E-junkie es una plataforma, de pago mensual, cuyo precio, al igual que en Sendowl, dependerá del número de productos o servicios que pongamos a la venta y de la cantidad de espacio de almacenamiento que necesitemos.
E-junkie cuenta con Sell Digital Downloads, un plugin gratuito (de creación propia) para integrar la plataforma con WordPress, pero si accedemos al repositorio oficial, veremos que ni se trata de un plugin muy popular ni está traducido al español.
Con E-junkie se pueden vender tanto productos digitales como físicos. Permite crear cupones y descuentos, crear reglas para calcular los impuestos (no lo hace tan automáticamente como WooCommerce), exponer nuestros productos en el marketplace de E-Junkie, crear programas de afiliados, calcular los gastos de empaquetado y envío, medir las conversiones, gestionar el inventario…
Eso sí, todo en inglés (WooCommerce, en cambio está disponible en español).
También permite la integración con alguna herramienta de terceros, pero nada que ver con la cantidad de integraciones que ofrece WooCommerce.
WooCommerce vs. Hotmart
Hotmart es una plataforma “gratuita” para alojar y vender cursos en línea.
No se pueden vender servicios ni productos con ella. Con WooCommerce, en cambio, sí podemos hacerlo (y formación también).
Lo de “gratuita”, lo he puesto así, entre comillas, porque se nos cobra un porcentaje (9,90%) y un fijo (0,50€) por cada venta y, como ya vimos antes, nos exige aceptar una letra pequeña.
Lo de “gratuita”, lo he puesto así, entre comillas, porque como ya vimos antes, nos exige aceptar una letra pequeña.
Y el aceptar esa letra pequeña implica ceder los derechos sobre nuestros contenidos y ceder los contactos que generemos para que ellos puedan vender mejor su producto.
Si no mandamos sobre nuestros contenidos ni controlamos la relación con nuestros contactos ¿a qué estamos jugando?
Yo os lo digo: a pasar de tener nuestro propio negocio a trabajar para otro. Nada que ver con el control que nos ofrece WooCommerce.
¿Por qué, si eso es así, hay gente que sigue usando Hotmart?
Porque evita el tener que “pelearse” con la parte más técnica al inicio y porque, sinceramente, casi nadie se lee la letra pequeña.
Dicho sea de paso, Hotmart cuenta con un plugin para integrar su plataforma con WordPress, Hotmart WP, pero mejor no atreverse a usarlo porque hace dos años que no se actualiza y ni siquiera se ha probado que funcione con las versiones más recientes de WordPress.
WooCommerce vs. Shopify
Shopify es una plataforma de pago para montar tiendas online. Ofrece diferentes planes a partir de 13$/mes (el precio dependerá de la cantidad de funcionalidades que necesitemos, tales como integraciones con apps externas, informes, tipos de envío…)
En este caso, no se trata de un plugin gratuito como el de WooCommerce para convertir nuestra web en una plataforma de venta, sino que se trata de un sitio donde crear la propia plataforma y tenerla alojada.
Tampoco permite ofrecer la variedad de productos, servicios y formación que sí permite ofrecer WooCommerce. Está especializada en tiendas online (al estilo de las tiendas físicas).
Shopify ofrece soporte 24/7 por correo-e, teléfono, chat o tiques, mientras que WooCommerce solo lo hace mediante correo-e o tiques.
Hay que tener en cuenta, eso sí, que Shopify nos cobrará un porcentaje más un fijo por cada transacción en la que se use como método de pago la tarjeta (y que será mayor si el pago se realiza online que si se realiza físicamente), además de una tasa por cada transacción en la que se use un método de pago diferente a Shopify Payments.
La experiencia del usuario puede que, de entrada, sea ligeramente mejor en Shopify que en WooCommerce, pero la capacidad de personalización e integración con otras plataformas que tiene WooCommerce es muy superior a la de Shopify.
Shopify nos permite desentendernos de parte de muchos de los aspectos técnicos que pueden complicar el empezar a vender online cuando empezamos, pero todo ello será a costa de perder control y, sobre todo, a costa de pagar (por cada venta, por cada funcionalidad, cuota mensual…).
WooCommerce requiere una configuración técnica inicial, pero que, en mi opinión, vale la pena asumir.
Eso sí, si por lo que sea elegimos Shopify, al menos asegurémonos de usar nuestro propio nombre de dominio, por si en el futuro decidimos migrar nuestro negocio a otra plataforma.
¿Qué vender con WordPress y WooCommerce?
Servicios
Mira Cómo vender servicios con WordPress.
Ebooks y otros productos digitales descargables
Mira Cómo vender ebooks con WordPress.
Cursos
Productos físicos
Conclusión
Como habrás podido comprobar, con WordPress y WooCommerce podemos vender online lo que queramos y como queramos, porque es una solución muy potente y con muchísimas posibilidades.
Da igual si lo que necesitamos es vender un solo servicio o producto o un montón de ellos, o si necesitamos vender productos físicos o digitales. Se puede adaptar a lo que necesitemos en cada momento.
En el mejor de los casos, nos ofrece una solución gratuita y, en el peor, una solución más barata que cualquier otra de las que podemos encontrar actualmente en el mercado.
Y el soporte de la gran comunidad que tiene detrás, junto al control que nos da de nuestros productos y servicios, del proceso de venta y de nuestros clientes la convierten en una plataforma difícil de igualar.
Vender con WordPress y WooCommerce suele ser más barato y encima nos da un control total sobre nuestro negocio.
Es cierto que al principio requiere más ajustes técnicos, pero una vez configurado, ya no hay que preocuparse más que de un mantenimiento mínimo que incluso podemos llegar a automatizar.