Una vez elegido el método (o métodos) de pago que admitirás en tu web, es hora de conocer las pasarelas de pago para WordPress y elegir la(s) más adecuada(s) para llevar a cabo las transacciones de tu negocio online.
Índice del post
- 1 Qué es una pasarela de pago
- 2 Cómo funciona una pasarela de pago
- 3 Cómo elegir la pasarela de pago más adecuada para tu web WordPress
- 4 Elige tu pasarela de pago
Qué es una pasarela de pago
La función de una pasarela de pago es facilitar la transferencia de información entre la web en la que se venden productos, servicios, etc. y el banco, tanto del comprador como del vendedor, de manera segura y cerciorándose de que se han aportado todos los datos necesarios para que el pago se haga efectivo.
Algunas de las pasarelas más usadas y conocidas son Stripe, PayPal, Redsys…
Cómo funciona una pasarela de pago
Para que te hagas una idea, una pasarela de pago funciona más o menos de la siguiente manera.
- El cliente rellena el formulario de pago en tu web y elige un método de pago.
- La información de pago recogida por la pasarela se transfiere de manera segura y mediante SSL al banco que la tiene que procesar para aprobarla.
- La pasarela cobra el dinero al cliente y lo ingresa en tu cuenta (descontando sus tasas, comisiones, etc.).
La pasarela garantizará la confidencialidad y protección de los datos en todo momento, pero tu web también tiene que cumplir con unos mínimos de seguridad.
Si tu web no cumple esos mínimos, la cadena de custodia de los datos de pago que se transfieren, se pueden ver comprometida ya desde el inicio, con lo que por mucho empeño que ponga la pasarela de pago después, el mal ya estará hecho.
¿Quieres aprender a montar o gestionar mejor tu ecommerce WordPress?
¡Únete gratis a mi comunidad!
Cómo elegir la pasarela de pago más adecuada para tu web WordPress
A la hora de elegir una pasarela de pago para tu web, tendrás que tener en cuenta algunas cosas.
Vamos a verlas…
Integración
Es importante que tengas en cuenta cómo se lleva a cabo la integración de la pasarela en cuestión con tu web WordPress.
¿Es necesario instalar algún plugin o extensión para llevar a cabo la integración?
¿Es compatible con el plugin que usas para vender (WooCommerce, EDD, etc.) y con el resto de aspectos técnicos de tu web?
¿Acepta los métodos de pago que quieres permitir (tarjeta, monedero…)?
¿Ofrece la posibilidad de recibir pagos recurrentes? (Esto es especialmente importante si tu modelo de negocio lo requiere o piensas que puede requerirlo en el futuro).
¿En cuánto tiempo podrás tenerla funcionando?
Experiencia de usuario o usabilidad
En este sentido, es importante tener en cuenta el flujo del proceso de pago.
¿Se realiza el pago dentro de la propia web o se redirige al usuario a otra web para realizarlo?
Evidentemente, siempre es mejor que el cliente no tenga que ir a introducir los datos a otro sitio, sino que pueda hacerlo todo desde tu propia web.
Cuanto menos mareo de un sitio a otro, mayor sensación de seguridad y de comodidad tendrá el cliente y más a gusto comprará.
Otro aspecto importante es si la forma de pagar resultará familiar al cliente.
¿Pagará como lo puede hacer en la mayoría de webs o de una manera muy similar o será algo totalmente extraño para él?
¡Ah, y otra cosa!
Ten en cuenta que cada vez más gente compra desde dispositivos móviles, así que asegúrate de que la pasarela de pago que elijas permita hacerlo con comodidad.
Costes del servicio
Implementar alguna/s de las pasarelas de pago más conocidas en WordPress suele ser barato (incluso gratuito si lo haces tú mismo), ahora bien, los creadores de las pasarelas de pago no viven del aire ¡Las crean para ganar dinero!
La utilización de pasarelas de pago suele comportar gastos relacionados con:
- El uso: tasa mensual o por transacción
- El valor (precio) de los importes recibidos: se suele pagar una especie de comisión de cada pago recibido.
- El volumen de transacciones mensuales realizadas.
- Devoluciones: a menudo, conllevan penalizaciones económicas.
Cada pasarela tiene sus condiciones, así que consúltalas antes de decir cuál (o cuáles) de ellas usar. No todas son buenas para todo tipo de negocios.
Dependiendo del mayor o menor importe del producto o servicio que quieras vender, del mayor o menor volumen de ventas y de la recurrencia o no de los pagos recibidos, te puede interesar más una/s u otra/s.
Fortalezas y ventajas de la API
De la API (Integración de Programación de Aplicaciones) de una pasarela dependen las posibilidades de gestión de pagos que ofrece y su capacidad y facilidad de conexión con otro tipo de servicios (por ejemplo, de email marketing o de facturación) y datos (por ejemplo de análisis de comportamiento) en el proceso de interacción con los clientes.
Cuantas más posibilidades nos ofrezca, mejor, porque eso nos permitirá mejorar nuestros productos y/o servicios y, en definitiva, vender más.
Seguridad
Todo negocio online y, por consiguiente, toda pasarela de pago debería cumplir al menos con estos tres requisitos de seguridad básicos:
Certificados de seguridad SSL (Secure Socket Layer)
El cifrado de datos es requisito indispensable (para garantizar la seguridad, para cumplir la ley de protección de datos y para gustarle a Google), no es una opción.
Sistema de verificación de dirección (AVS)
Una medida para asegurarnos de que el comprador es realmente el propietario de la tarjeta y combatir el fraude.
(Además, esto también puede servir para facilitarnos el cálculo automático de los impuestos de facturación.)
Normas de seguridad reguladas por la Industria de las Tarjetas de Pago (PCI)
Es necesario cumplir estas normas para garantizar la seguridad a la hora de procesar, almacenar y transmitir datos de tarjetas de pago.
Facilidad de gestión y análisis
Cuanto más claro sea el panel de control de la pasarela y más datos/estadísticas te ofrezca de las transacciones, más cómodo y útil te será usarla.
Atención al cliente y/o soporte técnico
El soporte que te ofrezca la pasarela también es importante.
Piensa que, aunque no tiene porqué pasar nada, si hay algún incidente (técnico o de otro tipo) y/o necesitas ayuda, agradecerás muchísimo tener a alguien a mano para ayudarte.
El horario de atención del soporte (24h/día u horario limitado, disponibilidad en festivos…), el idioma (conviene que sea en uno en el que te desenvuelvas bien) y el medio a través del cual se ofrece (teléfono, correo-e) también son aspectos a considerar.
En cualquier caso, ten siempre en cuenta las característica de tu negocio y de los clientes a los que te diriges.
Después de esto, ha llegado el momento de elegir la pasarela o las pasarelas a integrar en tu web.
Así que ¡manos a la obra!
Elige tu pasarela de pago
Si quieres conocer más a fondo las mejores pasarelas de pago para WordPress antes de hacer tu elección, aquí tienes una ayudita.
- Razones y maneras de integrar Stripe en WordPress.
- Por qué y cómo integrar PayPal en WordPress.
- Razones y maneras de integrar Redsys en WordPress.
Y si lo que necesitas es ayuda a la hora de decidir cuál o cuáles de estas pasarelas de pago implementar o cómo implementarlas a la hora de vender en tu web WordPress, reserva una hora conmigo y lo vemos detenidamente.