Vamos a ver qué métodos de pago para WordPress hay disponibles actualmente y a analizar lo idóneos o no que pueden ser para tu negocio online.
Porque lo primero que tendrás que pensar a la hora de recibir pagos en tu web (a cambio de tus servicios, productos, cursos, etc.) será qué método o métodos de pago admitirás en ella.
Índice de contenidos
Qué valorar a la hora de elegir un método de pago
A la hora de decidirte por uno/s u otro/s tendrás que valorar cosas como:
- El coste económico que supone para ti usarlo.
- El tipo de implementación técnica que requiere en tu web y cuánto tiempo puede llevar.
- Su idoneidad para el tipo de servicios o productos que vendes en tu web.
- Su idoneidad de acuerdo con la manera en la que necesitas vender (más o menos inmediata, más o menos recurrente, más o menos automática…).
- El tipo de cliente al que te dirijas (más o menos acostumbrado a comprar online, con mayor o menor nivel de conocimiento del funcionamiento de la tecnología y de Internet…).
Diferentes métodos de pago a elegir
Aunque existen otros métodos de pago, los más usados y populares a la hora de vender online son los siguientes:
Transferencia bancaria
Permite que el cliente emita una cantidad de dinero desde su entidad y cuenta bancaria directamente a tu entidad y cuenta bancaria, sin intermediarios.
El pago por transferencia no se hace efectivo de forma inmediata. Suele necesitar entre 24h y varios días para hacerse efectivo, dependiendo de cuáles sean las entidades bancarias (tuya y del cliente) y del país donde se hayen.
El hecho de que el pago no se haga efectivo de manera inmediata, hace que este método no sea adecuado para vender según qué tipo de servicios o productos (por ejemplo, aquellos que sí se ofrezcan de manera inmediata, mediante videoconferencia o descarga digital).
Esta forma de pago/cobro también puede conllevar comisiones para el comprador, para ti o para ambos (tendrás que consultar las condiciones de tu entidad bancaria para informarte de esto).
Eso sí, se trata de un método que, en principio, suele generar bastante confianza en el comprador, por aquello de no tener que compartir datos financieros de ningún tipo.
Aunque para ti (el vendedor), como te he dicho antes, puede no ser tan interesante.
Servicio de monedero electrónico
Este tipo de servicio (un ejemplo conocido es PayPal), muy usado en Europa y en Estados Unidos, consiste en colocar un intermediario entre el comprador y tú, de manera que en el caso de que surja algún problema o incidencia entre ambos, habrá un mediador neutral a la hora de negociar.
Además, resulta bastante cómodo y seguro para el comprador el no tener que estar introduciendo sus datos financieros en cada sitio en el que compra, ya que con tener su cuenta de monedero electrónico asociada a un correo-e puede comprar en cualquier lugar en el que se admita ese método de pago.
Para ti (el vendedor), suele suponer un aumento de las ventas (por la seguridad que genera este método en el cliente), pero también un aumento de los costes en comisiones por cada venta.
También hay que tener en cuenta la integración de este tipo de servicio específico: suele ser rápido de integrar, pero puede dar problemas con algún tipo de pagos (sobre todo con los recurrentes) y añadir complejidad a la hora de facturar.
Tarjeta de crédito/débito
El pago con tarjeta es cómodo y rápido para el cliente, y es muy seguro cuando se trata de una web confiable y que cumple los estándares mínimos de seguridad.
Para procesar pagos con tarjeta en tu web necesitarás tener un TPV virtual (tipo Redsys) o integrar tu web con una pasarela de pago con tarjeta (por ejemplo, Stripe).
De esta manera, el cliente introducirá sus datos para realizar el pago, pero estos no quedarán almacenados en tu web, sino que será la plataforma de pago la que hará de intermediaria entre el cliente y tú, entre su entidad bancaria y la tuya.
Los datos, en todo momento se transferirán de manera cifrada y, por lo tanto, segura.
Otros métodos de pago
Aparte de los métodos que hemos visto hasta ahora, existen otros, aunque, a día de hoy, son menos usados a la hora de comprar/vender online.
Te hablo de métodos como:
- El pago contrareembolso: puede tener sentido en algún caso en el que vendas productos físicos, pero cada vez se usa menos.
- El pago mediante tarjetas prepago.
- El pago mediante móvil (por contacto NFC y a través de apps del tipo Google Pay o Apple Pay): aunque este método va ganando terreno, a día de hoy, no todas las entidades bancarias están preparadas para aceptar pagos mediante este tipo y su disponibilidad también depende del país.
Ahora que ya hemos visto y analizado los diferentes métodos de pago para WordPress, llega el momento de elegir el/los más adecuado/s para la tuya.
¿A qué esperas?
Si necesitas ayuda a la hora de decidir cuál o cuáles de estos métodos de pago admitir en tu negocio o de implementar cualquier otra cosa necesaria para vender en tu web WordPress, puedes hacerte miembro de Team Tesacu.
Así podré resolver todas tus dudas y guiarte paso a paso.
Si ya lo tienes claro, puedes empezar a pensar en las diferentes opciones de pasarelas de pago para WordPress y en cuál o cuáles utilizarás.