¿Necesitas un tema (o “plantilla”) para tu web? ¿Qué te parece si te ayudo a elegir, de entre los mejores temas para WordPress, el más adecuado para tu proyecto?
Porque elegir un buen tema es fundamental más allá de la cuestión puramente estética, pero si no sabes cómo hacerlo malgastarás tu tiempo y tu dinero.
Así que ¡vamos a ello!
Índice del post
Diferentes temas WordPress según tu presupuesto
Sí, se puede decir que existe un tema de WordPress (o varios) para cada tipo de bolsillo, ya que puedes elegir entre temas gratuitos (te aconsejo buscar en la web oficial de WordPress), temas de pago o premium (te recomiendo buscar en StudioPress, Elegant Themes, SiteOrigin o Storefront Themes) y temas desarrollados a medida.
Ahora bien, tengo que decirte que el presupuesto no debería ser algo determinante a la hora de elegir la plantilla para tu web, siempre y cuando estés intentando construir un proyecto serio y con proyección.
Un tema gratuito está bien si lo que quieres es montar un blog donde compartir tus reflexiones, opiniones o aficiones sin más pretensiones que las de relacionarte con el mundo.
Pero si lo que quieres es construir un proyecto profesional, tendrás que rascarte el bolsillo.
Los temas premium suelen costar entre 40-70 euros y, además de ofrecer un aspecto mucho más profesional, se caracterizan por:
- Permitir una mayor personalización y versatilidad sin necesidad de tocar código.
- Actualizarse con frecuencia.
- Ofrecer soporte (es decir, contar con alguien para responder a tus dudas o a las incidencias que puedan surgirte a la hora de usarlo).
Piensa que alguien que ofrece temas gratuitos, seguramente, necesitará tener otro trabajo para ganarse la vida y a lo mejor no dispone del tiempo necesario para estar actualizando con la frecuencia adecuada los temas que diseñó o para responder a las dudas y preguntas de los usuarios que los descargaron.
Y un tema que no se actualiza, además de quedar obsoleto rápidamente, acaba siendo muy vulnerable, por lo tanto, evita usar temas gratuitos cuando tu reputación o tu bolsillo estén en juego.
Tampoco te voy a decir que lo normal es que encargues el desarrollo de un tema a medida, porque eso cuesta muchísimo más dinero. Evidentemente, habrá proyectos que lo requieran pero, en general, un buen tema premium con algunas modificaciones, suele ser suficiente para la inmensa mayoría de proyectos.
El dinero invertido en un buen tema está más que justificado ya que éste, además de dotar a tu web de una apariencia acorde a tus objetivos y necesidades, te garantizará un buen funcionamiento y te ahorrará muchos dolores de cabeza.
No intentes ahorrarte unos euros a la hora de vestir tu WordPress, porque es uno de los principales errores que se suelen cometer y no vale la pena (en temas y en hosting, mejor no escatimar).
Sí, vale, tienes razón. Ya tienes claro que lo barato sale caro, pero ahora necesitas saber cómo elegir un tema premium adecuado para tu proyecto ¡Vamos a ello!
1. La estructura
Lo primero que tienes que tener claro es qué estructura quieres o necesitas que tenga tu web (te aconsejo leer antes ¿Para qué quieres un blog? y hacer los deberes previos), de acuerdo con el uso que le vas a dar y con los objetivos que persigues.
No es lo mismo la web de un freelance que la de una empresa, ni es lo mismo si ésta tiene que incluir una tienda online o no, por ponerte algunos ejemplos.
Con estructura, me refiero a la distribución de contenidos: cómo quieres que aparezca el encabezado, si necesitas la barra lateral, dónde necesitas ubicar los menús, etc., para que te hagas una idea.
Lo ideal es que elijas un tema que te ofrezca la posibilidad de alternar entre diferentes ‘layouts’ o disposiciones de los contenidos (por ejemplo, sin barra lateral, con barra lateral a la derecha, con barra lateral a la izquierda, con pie de página, con ancho completo, etc.).
Cuanta más versatilidad tenga el tema que elijas en este sentido, mejor, porque si luego necesitas un tipo de estructura que no te ofrece, ahí sí tendrás que tocar código y, si tú no sabes hacerlo, tendrás que contratar a alguien para que te lo modifique (muchos profesionales se niegan a hacerlo porque a veces cuesta más hacer cambios en un tema que crear uno de cero) o comprar otro.
¡En este punto te tienes que aplicar mucho para asegurarte de que aciertas!
2. Los atributos
Vale, ya tienes clara la disposición que quieres para los elementos de tu web, pero seguro que ahora querrás darles forma de acuerdo con tus gustos o con tu imagen corporativa.
Pues entonces necesitarás que el tema que compres te permita modificar las fuentes (tipo, color, tamaño), el color de fondo, el espacio entre párrafos, la alineación de los textos, etc.
Todas las plantillas premium permiten hacer esto, pero mira que las opciones de colores y demás que ofrecen se adapten a lo que tú quieres.
Si no es así, luego tendrás que modificar el código y, aunque esto es mucho más fácil que lo de cambiar la estructura de la web, si no te aclaras, nuevamente tendrás que contratar a alguien para que te lo haga.
3. Los plugins
Un tema no debería incluir ningún tipo de funcionalidad incorporada. Algunos aún lo hacen ¡Ten cuidado!
¿Por qué?
Pues porque si luego decides cambiar de tema (que en algún momento lo querrás hacer), perderás todas esas funcionalidades.
Si no, ¿para que están los llamados llamados plugins? Precisamente para eso, para que podamos añadir funcionalidades a nuestras webs que no se pierden cuando cambiamos de tema y que se actualizan cuando toca.
Mira, te dejo un vídeo del amigo Joan Boluda por aquí para que veas lo que pasa cuando eliges un tema que incluye funcionalidades y luego decides cambiar.
Ahora bien, tienes que asegurarte de que el tema que elijas acepte los plugins que necesitarás instalar sí o sí.
Todas las plantilla aceptan las mayoría de los plugins, pero si por ejemplo tienes claro desde el principio que necesitas sí o sí instalar algún plugin potente en tu web (del tipo WPML o del tipo WooCommerce), bien para traducirla, bien para montar una tienda online, asegúrate de que el tema que compres esté preparado para aceptarlo.
4. El diseño ‘responsive’ o adaptativo y el SEO
Asegúrate de que el tema que vas a comprar se adapte a la visualización en diferentes tipos de dispositivos (tablets, móviles, monitores) de manera automática.
Éste es un factor muy importante si tenemos en cuenta que cada vez usamos menos los ordenadores y más otros tipos de dispositivos para navegar por Internet.
Además, Google se ha puesto muy serio con este tema a la hora de posicionar las webs y los usuarios también.
Una plantilla tiene que ser compatible con los navegadores más usados (IE, Mozilla Firefox, Google Chrome, Safari), si no, mal vamos…
6. Usabilidad
Que una web sea bonita es importante, pero recuerda que es más importante que la gente pueda navegar por ella cómodamente y a una velocidad aceptable (además de ofrecer buenos contenidos, pero para eso confío en tí).
Y aprovecho este punto para decirte que lleves mucho cuidado con esos temas que incorporan editores visuales que, básicamente, te dan la opción de cambiar la estructura de tu página arrastrando bloques de un sitio a otro.
Sí, ya sé que esa funcionalidad te acaba de dar mil ideas y que ya te ves diseñando una web diez sin tener ni idea de programación, pero… ¡peligro!
Piensa que cada cosita que vas arrastrando, poniendo, quitando, etc., tiene unas consecuencias a nivel técnico que tú desconoces y que influyen precisamente en el buen funcionamiento de tu web.
Por no decir que si luego quieres cambiar de tema en el futuro, te pasará también lo que te explicaba más arriba que pasaba con los temas que incorporaban funcionalidades propias de los plugins ¡que no podrás hacerlo sin dejar tu web patas arriba!
Si en algún momento necesitas un editor visual, siempre puedes instalar uno como plugin (para mí, los mejores son
Además, ahora, el editor de WordPress (Gutenberg) también incorpora algunos bloques que podrás usar fácilmente.
Dónde y a quién comprar tu tema para WordPress
Vale, ya tienes claro lo que te interesa y lo que no. Ahora te toca buscar y comprar.
Lo principal es que compres en una plataforma de desarrolladores que te ofrezca garantías y que tenga buena reputación por la calidad de sus temas.
En las que más confío, como te he dicho antes, son StudioPress (aquí encontrarás temas para Genesis Framework que es lo que yo uso en la mayoría de proyectos), Elegant Themes, SiteOrigin y Storefront Themes
Otros puntos en los que te puedes apoyar a la hora de comprar son:
- El número de descargas previas del tema en cuestión (cuantas más descargas, mejor).
- La frecuencia de las actualizaciones (cuanto más frecuentes sean, mejor).
- La reputación del desarrollador de la plantilla (suele estar indicada con estrellitas al lado de su nombre).
- El soporte (mira a ver si responden a las dudas de los compradores).
También es conveniente que consultes previamente las opiniones de otros compradores (en la página de compra deben de aparecer unas cuantas) con respecto al tema que vas a comprar, el soporte obtenido, etc.
Y poco más…
Espero que esta entrada te ayude a evitar los errores que yo tuve que cometer para aprender todo lo que hoy te he contado.
SI TE HA GUSTADO, SUSCRÍBETE A LA LISTA DE CORREO DE TESACU PARA NO PERDERTE LAS NOVEDADES DEL BLOG NI OTROS CONTENIDOS QUE SÓLO COMPARTO CON MIS SUSCRIPTORES :-)