Índice del post
¿Qué es Redsys?
Redsys es una pasarela de pago virtual (o TPV virtual) que se puede integrar con WordPress.
Para que lo entiendas mejor, viene a ser algo así como el datáfono que tienen en las tiendas físicas para que pagues con tarjeta, pero en online.
En la actualidad, la mayoría de cajas y bancos españoles trabajan con Redsys.
Eso sí, no podrás integrarla en tu eCommerce tan fácil y rápidamente como lo harías con pasarelas de pago del tipo Stripe o PayPal, porque sí o sí tendrás que pasar antes por tu entidad bancaria y seguir el proceso que ésta te marque.
El tiempo de alta y puesta en marcha, definitivamente, es mayor que el de otras pasarelas. Y, además, no podrás hacer pruebas en tu web antes de contar con la autorización de uso por parte de tu banco.
A pesar de ello, ofrece algunas opciones diferentes a otras pasarela que pueden ser interesantes para ti.
Así que vamos a ver qué nos ofrece.
¿Quieres aprender a montar o gestionar mejor tu ecommerce WordPress?
¡Únete gratis a mi comunidad!
¿Para qué sirve Redsys?
Redsys facilita el pago con tarjeta vía web, correo-e, sms o app.
Pero no solo permite el pago con tarjeta de débito/crédito, también ofrece opciones como:
- Domiciliaciones bancarias.
- Suscripciones.
- Preautorizaciones o prerreservas.
Los pagos, preautorizaciones, abonos y devoluciones de tu eCommerce se pueden realizar en tiempo real y gestionar desde el panel de administración de Redsys.
Usabilidad
Redsys incluye ahora el pago en el sitio, es decir, sin necesidad de redireccionar al cliente hacia su plataforma desde tu web.
Aunque no todos los plugins ofrecen esta opción aún.
Su diseño se adapta a todos los dispositivos y se puede personalizar un poco de acuerdo con la estética de tu eComerce (logo, colores…).
Seguridad y cumplimiento normativo
Redsys cuenta con tokenización, es decir, un cliente paga una vez y a la siguiente vez podrá pagar de manera segura con un solo clic estando registrado.
Además, ahora incluye MasterPass, billetera digital que ofrece Mastercard y que da más confianza al cliente internacional a la hora de pagar con Redsys a través de entidades bancarias que son desconocidas para él.
Al igual que otras pasarelas, te evita el tener que almacenar datos de pago de tus clientes, cosa que da más seguridad. Y cumple con el Estándar de Seguridad de Datos para la Industria de Tarjeta de Pago o PCI DSS.
Además, ahora ya admite los certificados Let’s Encrypt (gratuitos).
Aunque hay una cosa que no me convence, y es que ofrece la opción de pago no seguro para agilizar el proceso de pago al cliente (sobre todo cuando se trata de importes mínimos).
Costes de Redsys
La ventaja de Redsys frente a otras plataformas es que las comisiones que cobra por operación suelen ser menores.
Aunque dependerán también de tu entidad bancaria y del acuerdo al que hayas llegado con ella.
Métodos de pago aceptados por Redsys
Redsys acepta los métodos de pago más populares, entre ellos:
- Transferencia bancaria.
- Pago con tarjeta de débito/crédito.
- Google Pay.
- Apple Pay.
- PayPal.
- Bizum.
- IuPay
Soporte Redsys
Redsys ofrece soporte 24h, todos los días del año, para ayudar a los eCommerce si se producen incidencias.
Por correo-e y por teléfono.
(No te puedo decir de primera mano si funciona bien, porque no lo he probado.)
Integraciones de Redsys
La API de Redsys no es tan transparente y tan abierta como la de otras pasarelas de pago, con lo que es mucho más complicado implementar soluciones personalizadas.
Y a pesar de que Redsys ofrece módulos descargables plug&play o librerías y códigos de ejemplo para copiar y pegar, la realidad es que no es tan fácil de integrar en WordPress como lo son otras plataformas.
Hay plugins de eCommerce (como WooCommerce) que ofrecen el uso de Redsys mediante un add-on, pero hay otros plugins que ofrecen más complicaciones a la hora de llevar a cabo la integración.
Cómo integrar Redsys en WordPress
A continuación, veremos diferentes maneras de integrar Redsys en WordPress.
Infórmate en tu entidad bancaria
Lo primero que necesitarás para usar Redsys como TPV virtual en WordPress, será hablar con tu entidad bancaria, para asegurarte de que opera con Redsys.
Aunque aquí puedes ver las entidades bancarias que admiten el uso de Redsys, te recomiendo que confirmes que la tuya lo hace y en qué condiciones.
Por otro lado, no todas las entidades bancarias que operan con Redsys permiten usar todas las funcionalidades de esta pasarela.
Así que asegúrate de que tu entidad bancaria te permite usar las funcionalidades que necesitas.
Si llegas a un acuerdo con tu entidad bancaria y decides usar Redsys, tendrás que esperar el tiempo que te marquen para que el alta de la plataforma se haga efectiva.
Una vez solucionado esto, ya te podrás poner manos a la obra con su integración en tu web WordPress.
Diferentes maneras de integrar Redsys en WordPress
Existen diferentes maneras de integrar Redsys en WordPress, dependiendo de lo que quieras y necesites.
Vamos a verlas.
Integrar Redsys en WordPress mediante botón
- Redsys button for WordPress (de Codection).
- Plugin botón de pago mediante Redsys para WordPress (de Enrique J. Ros).
Este método de integración puede ser ideal para ti si quieres algo sencillo y no quieres instalar ningún plugin de eCommerce o si estás usando un plugin de eCommerce que no ofrece la opción de usar RedSys como pasarela de pago (por ejemplo, Easy Digital Downloads).
Integrar Redsys en WordPress mediante un plugin de eCommerce
La forma más jugosa de integrar Redsys en WordPress es, sin duda, hacerlo mediante un plugin de eCommerce.
No todos los plugins de eCommerce se integran de manera sencilla con Redsys, pero WooCommerce sí lo hace.
Cómo configurar Redsys en WooCommerce
A la hora de integrar Redsys con WooCommerce, tenéis dos opciones oficiales, desarrolladas por José Conti.
- WooCommerce Redsys Gateway Light (gratuito).
- Redsys Payment Gateway for WooCommerce (de pago).
La versión gratuita, como es de esperar, ofrece menos opciones que la de pago, pero es totalmente funcional y puede ser suficiente en muchos casos.
Para que te hagas una idea, la versión gratuita te ofrece:
- Compatibilidad con la última versión de WooCommerce.
- Selección del idioma de la pasarela desde la configuración.
- Compatibilidad con WPML.
- Funcionamiento con certificados SNI, como Let’s Encrypt.
- Personalización del logo en la página de pago.
- Pago mediante Iupay.
- Video demostración de las características de la versión premium (para que veas si te interesa adquirirla o no).
La versión premium te ofrece, además de todo eso:
- Capacidad de reembolsar los pedidos sin salir del panel de administración de WordPress.
- Pago de con un clic para clientes que ya han hecho algún pedido anteriormente (tokenización).
- Segundo terminal: por si quieres establecer diferentes niveles de seguridad a la hora de pagar según el tipo de pedido (de mayor o menor importe).
- Número secuencial de facturas.
- Pago mediante Bizum.
- Capacidad de redireccionar al cliente a un lugar concreto cuando comete un error al introducir el número de tarjeta (para que no se cancele el pedido directamente).
De cualquier manera, en la página de cada uno de los plugins tienes información detallada, que se actualiza constantemente, tanto sobre las nuevas características que se van incorporando como sobre su configuración.
Además, cuentan con foro de soporte.
Si necesitas ayuda a la hora de decidir si te conviene implementar esta pasarela de pago a la hora de vender en tu web WordPress específicamente, reserva una hora conmigo y lo vemos detenidamente.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.