Una vez tienes creada tu web, llega el momento de decirle a Internet que has creado un sitio nuevo y que quieres lanzarlo al mundo. Así que vamos a ver cómo indexar en Google una web WordPress y por qué tienes que hacerlo.
Índice del post
Por qué indexar en Google una web recién creada
Mucha gente que crea su propia web olvida decir a los buscadores que esta web existe (porque ahora te hablo de Google que es el buscador más usado, pero existen otros, como Bing o Yahoo, a los cuales a lo mejor también te interesaría informar).
¿Qué pasa entonces?
Pues que la gente sólo podrá encontrar esa web si sabe su URL exacta (o sea, si ya la conoce), porque cuando busque información en Google, como este no sabrá que existe, no la mostrará entre sus resultados.
Así que no olvides indexar tu web después de crearla si quieres que la gente te encuentre cuando busque en Internet algo que tú ofrezcas en tu web, ya sean contenidos, productos o servicios.
¡Vamos a ver cómo!
Pasos a seguir para indexar una web en Google
Paso 1. Crear una cuenta de Google
Lo primero que necesitas, si no la tienes ya, es tener una cuenta de Google (de Gmail, vamos).
Imagino que ya la tendrás, pero si no la tienes aún, crear tu cuenta de Google, sólo te llevará un par de minutos (algo más si el nombre que eliges ya está cogido y te toca probar con otro).
Una vez creada, ya podrás configurar tu sitio web como te explico a continuación…
Paso 2. Añadir tu sitio web a Search Console y verificarlo
El procedidimiento para decirle al mundo que el sitio que has creado existe es el siguiente:
- Entra en Herramientas para webmasters de Google.
- Añade y verifica dos sitios: eldominiodelsitioquehascreado.com y www. eldominiodelsitioquehascreado.com (es decir, tu dominio sin las www y tu dominio con las www).
- Posteriormente, ve al que prefieras de los dos sitios añadidos y, en Configuración del sitio, configúralo como preferido (así evitarás posibles problemas de contenido duplicado).
- Ahora ve al Panel del sitio y a Tráfico de búsqueda → Segmentación Internacional y en ‘País’ selecciona el país al que quieras dirigir principalmente tus contenidos, servicios o productos (para que te llegue más tráfico de dónde más te interesa).
- Desde el mismo Panel del Sitio, ahora ve a Rastreo → Sitemaps y añadimos el sitemap de nuestro sitio.
Seguramente te estarás preguntando qué es eso del sitemap y de dónde lo sacas. Si tienes instalado el plugin Yoast SEO es muy fácil, porque sólo tienes que activar la opción Mapas del sitio XML (desde General → Características), hacer clic sobre el icono del interrogante que aparece justo al lado y copiar la URL del sitemap que te ha creado allí para pegarla en Search Console.
Si no entiendes mucho qué es eso de los sitemaps y cómo funcionan y/o quieres ver formas alternativas de crearlos, te aconsejo echarle un ojo a Cómo hacer un sitemap o mapa del sitio para un blog o sitio web.
Paso 3. Configurar el aspecto de la búsqueda
Otra cosa que podrías configurar sería el aspecto de la búsqueda, es decir, cómo aparecerá tu web cuando alguien busque en el buscador.
Eso depende de lo que se llaman ‘datos estructurados’, la manera en la que están estructurados los datos de tu sitio web.
Si el tema o «plantilla» que usas es bueno (como es el caso, por ejemplo, de los temas de
No es que sea demasiado complicado, pero sí bastante engorroso.
De todas formas, al principio, si no tienes todos los contenidos y la distribución del blog claros, no es necesario que hagas esto.
Lo que sí es IMPRESCINDIBLE es lo que te he explicado en el paso 2, porque sin eso nadie sabrá que existes.
Entender los sitemaps y el SEO
En definitiva, lo que te acabo de contar es la base del SEO.
El SEO (Search Engine Optimization) consiste en hacer que la información de nuestro sitio sea fácil de encontrar en los buscadores y, por lo tanto, en Internet, por lo que el sitemap juega un papel fundamental en el SEO.
Dependiendo de lo que incluya el sitemap, el sitio también podrá ser encontrado cuando alguien busque alguna palabra clave de las que incluye su contenido (estas deberían estar muy relacionadas con los temas principales del sitio).
Un sitemap, literalmente, es un mapa de un sitio web, es decir, una especie de esquema que incluye la estructura básica del sitio (páginas, categorías, etiquetas, entradas …) y que servirá posteriormente a los buscadores para clasificar y ofrecer a los usuarios la información que buscan.
El administrador del sitio puede decidir también que sólo aparezca en los buscadores parte de la información del sitio.
Por ejemplo, puede evitar que se indexen determinadas páginas, bien porque no sean relevantes para el sitio (como suele ser el caso, por ejemplo, de las que incluyen los textos legales), bien porque su acceso sólo esté permitido a personas determinadas (en el caso de sitios de membresía).
Lo fundamental es que entiendas que cuando la gente busca información en los buscadores, la información que encontrará será aquella que ha sido incluida en los sitemaps y que posteriormente se les ha enviado.
¡Ah! Una vez envías el sitemap, ya no es necesario que vuelvas a enviarlo cada vez que publicas algo nuevo en tu blog, porque el mismo buscador donde ha sido indexado buscará, de vez en cuando, las novedades.