Durante mucho tiempo, la parte legal del ecommerce ha sido la gran olvidada. Al parecer, la gente no acababa de tener claro que un negocio online (o la ampliación en internet de un negocio físico) se regía por las mismas leyes que uno físico, que no estaba al margen de la ley.
Los usuarios tenían miedo de comprar en Internet, porque no percibían esta acción como una forma de comprar segura y con garantías.
Por otro lado, los comerciantes (de cualquier tipo), desde la distancia y de manera consciente o inconsciente, se sentían libres para no cumplir la ley.
También hay que decir que hasta que no empezó a extenderse la venta online, las leyes no se empezaron a adaptar a esta nueva manera de comprar y vender.
En la actualidad, cuando hablamos de legalidad de un ecommerce, lo primero que nos viene a la cabeza es el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), lo más sonado. Pero eso no es lo único a tener en cuenta a nivel legal.
Veamos qué hay que tener en cuenta a la hora de cumplir la ley en un ecommerce, porque si tienes una web y quieres vender en ella de forma legal, tendrás que llevar a cabo algunas adaptaciones a nivel técnico para conseguirlo.
(¡Ojo! Algunas adaptaciones son necesarias por el mero hecho de tener una web, independientemente de si vendes algo en ella o no. Los usuarios que solo visitan tu web también tienen derechos.)
Índice del post
4 puntos clave para legalizar tu ecommerce WordPress
La legalidad de un ecommerce, básicamente, depende de lo siguiente.
1. La legalidad y legitimidad del objeto de la compra-venta
¿Es legal vender eso que vendes en el país donde lo vendes? ¿Estás legitimado para hacerlo? (Esto se aplica a tanto a productos como a servicios.)
2. El cumplimiento de la LSSI
El cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico (LSSI, «BOE», núm. 166, de 12/07/2002 → Última actualización: 12/11/2020) está relacionado con cosas como las condiciones de los contratos de compra-venta, el envío de comunicaciones comerciales y las condiciones a cumplir como intermediarios de la información que recibimos, entre otros.
3. El cumplimiento en cuanto a protección de datos
Está relacionado con el respeto a la privacidad de los datos personales de tus usuarios o clientes, la guarda y custodia de estos y la facilidad de los usuarios para ejercer sus derechos sobre ellos en cualquier momento.
Eso queda regulado por el Reglamento General de Protección de Datos (o RGPD, UE 2016/679) y la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (o LOPDGDD, 3/2018).
Actualmente, puede que este cumplimiento sea el que más adaptaciones técnicas requiera realizar en tu web.
4. El cumplimiento de obligaciones fiscales (IVA y RENTA)
Íntimamente relacionado con la manera (en cuanto a tiempo y forma) de facturar en tu ecommerce.
Puedes consultar la Ley de IVA digital de la UE (1 de enero de 2015) para ampliar información.
Básicamente, estos cuatro serían los puntos a tener en cuenta.
Si tienes una web WordPress y quieres profundizar más en cada uno de estos puntos, en las adaptaciones técnicas que requieren llevar a cabo y en las cosas a tener en cuenta a la hora de implementarlas, te recomiendo echarle un ojo al webinar Tener un ecommerce legal… en la práctica.