A la hora de configurar PayPal en WooCommerce, tienes dos opciones: hacerlo mediante la opción que trae el propio WooCommerce o hacerlo mediante una extensión para que el usuario no tenga que salir de tu web para efectuar el pago.
En este tutorial, vamos a ver cómo implementar ambas formas, para que elijas la que más te interese.
Antes de nada, te recomiendo que si no tienes ya una cuenta Business de PayPal creada (es gratuita), la crees antes de ponerte a configurar PayPal en WooCommerce (sí, durante el proceso de configuración, tendrás la opción de crearla, pero si esperas a hacerlo en ese momento será más lioso todo).
Si ya tienes una cuenta personal de PayPal creada y quieres usarla para vender en tu web, tendrás que convertirla a Business (puedes hacerlo desde tu cuenta de PayPal). Por supuesto, también puedes optar por crear una nueva solo para esto y disponer así de una cuenta personal y una Business.
En cualquier caso, necesitarás sí o sí una cuenta de PayPal Business para implementar esta pasarela de pago en tu web.
Si ya tienes una y no tienes claro de qué tipo es, entra en tu cuenta de PayPal y ve a Configuración de cuenta » Preferencias de cuenta » Tipo de cuenta para verlo.
Aclarado esto y si ya lo tienes claro, ¡empecemos!
Índice del post
OPCIÓN 1. Usar la opción que trae WooCommerce por defecto
WooCommerce, de base, viene con PayPal estándar.
¡Ojo! Yo no te recomiendo esta opción porque, seguramente, pronto dejará de poder usarse y porque la segunda opción que veremos te ofrece más posibilidades, pero como, a día de hoy, sigue estando disponible en WooCommerce, veamos cómo implementarla.
Para configurarlo, tienes que seguir los siguientes pasos (eso sí, recuerda que esta opción saca al usuario de tu web y lo lleva a la de PayPal para realizar el pago):
PASO 1. Activar PayPal
Desde tu panel de administración de WordPress, accede a WooCommerce » Ajustes » Pagos. En la siguiente pantalla, activa PayPal y haz clic en «Gestionar» (como ves en la captura).
PASO 2. Configuración de ajustes generales
Configura los ajustes generales de la siguiente manera.
1- Activar/Desactivar: selecciona esta casilla para activar el uso de PayPal.
2- Título: pon aquí el título que quieres que el usuario vea al ir a realizar el pago.
3- Descripción: añade la descripción que quieras o deja la que viene por defecto.
4- Correo electrónico de PayPal: pon aquí el correo asociado la cuenta de PayPal en la que quieres recibir los pagos.
PASO 3. Configuración de ajustes avanzados
Configura los ajustes avanzados de la siguiente manera.
5- Entorno de pruebas de PayPal: te recomiendo activarlo para realizar todas las pruebas que necesites y asegurarte de que todo funciona bien antes de usarlo con clientes reales (para ello, en el apartado de «Correo electrónico de PayPal», tendrás que usar el correo-e de la cuenta de pruebas de PayPal Sandbox y no el de la cuenta real).
6- Registro de depuración: esto sirve para detectar fallos en las transacciones entre WooCommerce y PayPal.
7- Avisos por correo electrónico de IPN: esto conviene tenerlo activado para enterarte si hay reembolsos, cancelaciones o devoluciones.
8- Correo electrónico del receptor: introduce una dirección de correo-e solo si la dirección de correo-e donde quieres recibir los avisos es diferente a la de la cuenta de PayPal.
9- Token de identidad de PayPal: esto agiliza la comunicación entre ambas plataformas.
¿Dónde encontrar este código?
Entra en tu cuenta de PayPal, ve a Perfil » Configuración de la cuenta » Preferencias de cuenta » Pagos en sitio web » Preferencias de sitio web y haz clic en «Actualizar». Bajo el epígrafe de «Transferencia de datos de pago» encontrarás el token de identidad.
10- Prefijo de factura: es útil para diferenciar las facturas si vamos a usar la misma cuenta de PayPal para vender en diferentes webs, siempre que no queramos tener la facturación unificada sino que prefiramos tener separada la facturación de cada proyecto.
11- Detalles de envío: esto solo tiene sentido activarlo si vamos a vender productos físicos que requieren envío.
12- Sobreescribir la dirección: mejor dejarlo desactivado.
13- Acción de pago: elige si quieres recibir el pago inmediatamente o solo obtener la autorización para capturar el dinero cuando cambies el estado de la compra.
14- Estilo de página: esto es solo por si has creado un estilo personalizado para la página de pago en tu cuenta de PayPal.
15- URL de la imagen: por si quieres que aparezca tu logo en las páginas de pago de PayPal.
16, 17 y 18- Introduce tus credenciales para la API de PayPal.
(Mira dónde encontrar las credenciales API de PayPal si no sabes dónde están.)
Una vez acabes de rellenar los datos, no olvides «Guardar los cambios».
OPCIÓN 2. Usar una extensión
Si no quieres que el cliente tenga que salir de tu web para realizar el pago, puedes descargar e instalar la extensión gratuita y oficial WooCommerce PayPal Payments desde tu panel de administración de WordPress.
Con ella, tus clientes podrán pagar con PayPal sin salir de tu sitio web y, no solo eso, también podrás ofrecer todos los métodos y formas de pago que PayPal ofrece en la actualidad, siempre con la máxima seguridad.
Una vez instalada la extensión, actívala y sigue los siguientes pasos.
PASO 1. Activar y acceder a ajustes
Desde tu panel de administración de WordPress, accede a WooCommerce » Ajustes » Pagos. En la siguiente pantalla, activa PayPal (a secas) y haz clic en «Gestionar» (como ves en la captura).
PASO 2. Conectar a PayPal
Eso te llevará a la siguiente pantalla, donde tendrás que hacer clic en el botón de «Conectar a PayPal», com ves abajo.
Eso sí, antes de hacer clic, valora la opción de activar el «Entorno de pruebas» de WooCommerce (te lo recomiendo) y así conectarás a la cuenta de pruebas de PayPal (si no tienes una, te dará la opción de crearla en el momento) en lugar de hacerlo a la real, y no se crearán transacciones y facturas reales mientras pruebas.
(Si prefieres introducir las credenciales a mano como hemos hecho antes, puedes pasar al modo manual y hacerlo, aunque el modo automático es más sencillo.)
Eso te llevará al formulario de acceso de tu cuenta de PayPal. Introduce tus datos de acceso y, en la última pantalla, acepta la conexión de PayPal con tu cuenta de WooCommerce Developers.
La siguiente pantalla te informará de que tu conexión pasará por un proceso de revisión por parte de PayPal, pero que ya puedes empezar a usar la cuenta (con ciertas restricciones hasta que acabe el proceso de revisón, eso sí).
PASO 3. Activar la pasarela de pagos PayPal.
Al volver a la página de Pagos de WooCommerce en tu web, verás que algo ha cambiado: WooCommerce ha capturado, automáticamente, las credenciales API de tu cuenta de PayPal que necesitaba (para que no tengas que introducirlos de forma manual, como se hacía antes) y ya te aparece la opción de activar PayPal. Actívala.
PASO 4. Ajustes del pago con PayPal
1- Título: pon aquí el título que quieres que el comprador vea al ir a realizar el pago o deja el que viene por defecto.
2- Descripción: añade la descripción que quieres que vea el comprador o deja la que viene por defecto.
3- Intención: elige si quieres «Capturar» el dinero del cliente en cuanto realice la operación o prefieres que el cliente pueda «Autorizar» el pago para que puedas recibir el importe cuando hayas creado un producto que aún no está creado (precompra).
4- Pagos instantáneos: selecciona esto si no quieres que el cliente pueda usar fuentes de financiación que requieran tiempo adicional para completar el pago.
5- Nombre de la marca: pon aquí el nombre de tu comercio (aparecerá en el proceso de pago con PayPal).
6- Página de destino: puedes dejar la que viene por defecto.
7- Desactivar fuentes de financiación: al hacer clic en la caja vacía se desplegarán una serie de métodos de pago y podrás seleccionar los que quieras desactivar. Te recomiendo desactivar los que no vayas a usar. Si vas a usar otra pasarela (p. ej. Stripe) para procesar los pagos con tarjeta porque las comisiones son menores, también deberías desactivar aquí ese método.
8- Custodia: esto, en principio, no lo actives, porque además hay opciones que aún no están disponibles para todas las cuentas ni en todos los países.
9- Registro: esto no lo actives, a no ser que estés teniendo problemas con los pagos en la web y necesites ver qué está pasando en un momento puntual.
10- Prefijo de la factura: como hemos visto antes, puede ser útil para diferenciar la facturación de diferentes negocios en los que usamos una misma cuenta de PayPal, siempre que queramos diferenciar la facturación de uno y otro. Si no es el caso, déjalo en blanco.
En los ajustes de los diferentes botones de PayPal que vienen a continuación («Finalizar compra», «Página de producto individual», «Carrito» y «Minicarrito») no entro, ya que dependiendo del tipo de producto que vendas, de cómo lo hagas (por ejemplo, si se compran junto a otros o de forma individual o si tienes unos pasos del proceso de compra activados o no) y del diseño y estilo de tu web, te puede interesar más activarlos en un sitio u otro y darles una apariencia personalizada o dejar la que viene por defecto.
Eso sí, al menos, actívalos al «Finalizar la compra» porque, si no lo haces, el cliente no podrá pagar.No olvides guardar los cambios antes de salir.
Selecciona la opción y guarda los cambios.
Con esto ya deberías tener PayPal funcionando.
Ahora tus clientes podrán elegir entre estas opciones:
- Opción 1: Pagar con PayPal usando su saldo de PayPal (para eso sirve el botón que les llevará a acceder a su cuenta de PayPal).
- Opción 2: Pagar con tarjeta de débito/crédito a través de PayPal, sin salir de tu web pero usando el formulario de PayPal (si se introducen datos erróneos, por ejemplo, sí que lleva al cliente a la web de PayPal para volver a intentarlo).
Pero eso no es todo ¡Hay más!
PASO 5. Activar el «Procesamiento de tarjetas» de PayPal en WooCommerce
Si en vez de quedarte con la Opción 2, prefieres que los clientes puedan pagar con tarjeta, sin salir de tu web, pero sin necesidad de hacerlo desde su cuenta de PayPal ni desde el formulario de PayPal, puedes activar también el «Procesamiento de tarjetas de PayPal».
Y la cosa quedará así:
Mucho mejor, ¿verdad?
Veámos cómo, porque es muy rápido y sencillo y evitará que, en caso de error (p. ej. a la hora de introducir los datos), el cliente tenga que salir de tu web, además de que así queda un formulario de pago más integrado en el diseño de la web.
Pasos a seguir:
PASO 1. Activar y acceder a ajustes
En tu panel de administración de WordPress ve a WooCommerce » Ajustes » Pagos » Procesamiento de tarjetas de PayPal » y haz clic en «Configuración».
En la siguiente pantalla, haz lo siguiente:
1- Activa el procesamiento de tarjetas de PayPal.
2- Título: pone lo que quieras que vea el cliente en la página de pago para loa opción de pago con tarjeta.
3- Custodia: esto, en principio, no lo actives, puesto que no estamos haciendo una configuración específica para suscripciones y, además, hay opciones que aún no están disponibles para todas las cuentas ni en todos los países.
4- Desactiva tarjetas de crédito específicas: si no quieres permitir el pago con alguna tarjeta, selecciónala aquí.
5- Muestra el logo de las siguientes tarjetas de crédito: si quieres que en la página de pago aparezca el logo de las tarjetas permitidas, selecciónalas aquí.
6- Contingencia para 3D Secure: puedes dejar lo que viene por defecto.
Quedará algo así:
Si usaste el «Entorno de pruebas» para llevar a cabo todas las configuraciones, recuerda desactivarlo una vez hayas comprobado que todo funciona y volver a conectar WooCommerce con tu cuenta de PayPal. Esta vez con la real, para que tus clientes puedan hacer pagos reales.
¡Y eso es todo!
Ahora ya puedes cobrar por tus productos y servicios con PayPal en tu web ;)