¿Quieres vender servicios con tu web WordPress?
Vale, tienes una web WordPress donde ofreces tus servicios profesionales.
¿Qué te parecería si ahora tus clientes también pudieran contratarlos directamente a través de ella?
Si te gusta la idea pero no sabes por dónde empezar, relájate y sigue leyendo, que te explico cómo ;)
Porque tener una web donde presentarte como profesional y ofrecer tus servicios (consultoría, asesoría, auditoría, soporte, sesiones de entrenamiento personal, fisio o peluquería, clases online, etc.) está muy bien, pero eso sirve de poco más que repartir las típicas tarjetas de visita.
Porque no deja de ser una tarjeta de visita, aunque en el mundo virtual. Si quieres, con el plus de ser también un folleto explicativo, de acuerdo.
Lo que vengo a decirte es que, ya que dispones de una web profesional qué menos que sacar el máximo partido de ella yendo un pasito más allá ¿no?
Índice del post
- 1 Ventajas de vender servicios con WordPress
- 2 Desventajas de vender servicios con WordPress
- 3 ¿Qué necesitas para vender servicios con WordPress?
- 4 Web WordPress
- 5 Hosting compatible
- 6 Instalar WooCommerce (o el plugin de venta que tú quieras)
- 7 Integrar método de pago
- 8 Creando productos para vender servicios
- 9 Facturando con WooCommerce
- 10 ¿A que ahora venderás tus servicios con WordPress?
Ventajas de vender servicios con WordPress
El vender tus servicios directamente con WordPress tiene varias ventajas, especialmente si trabajas por cuenta propia y sin un equipo detrás.
Las principales son:
- Tener un control total sobre tu negocio: al no depender de terceros.
- Ahorrar dinero: al no tener que pagar plataformas intermediarias de manera recurrente.
- Poder automatizar todos esos procesos habituales: (p.ej. la facturación, el buscar huecos en tu agenda y algunas comunicaciones) que, además de no gustarte, le roban un montón de tiempo a lo que realmente importa (trabajo, familia, ocio).
- Asegurarte el recibir los honorarios por tu trabajo: y no tener que andar peleando con esos clientes que luego se resisten a pagar.
- Segmentar mejor a tus posibles clientes: para evitar al máximo a los más problemáticos y a los que marean mucho pero no compran.
Desventajas de vender servicios con WordPress
Evidentemente, como casi todo en esta vida, el vender en tu propia web también tiene sus inconvenientes.
- Precisa una inversión inicial de tiempo: para aprender a montar tu sistema y/o montarlo. Aunque siempre puedes encargar esta tarea a un profesional (ya que solo necesitarás llevarla a cabo una vez) y luego recuperarás ese tiempo/dinero con creces.
- Precisa una inversión inicial de dinero: dependiendo de lo que necesites vender, automatizar, etc. puede ser necesario invertir en alguna herramienta para construir tu sistema, pero siempre te saldrá más barato que vender a través de una plataforma de terceros.
- Tendrás que hacerte cargo del mantenimiento: aunque no te llevará mucho más trabajo que el de la web que ya tienes (y que incluso puedes automatizar también en gran medida).
¿Qué necesitas para vender servicios con WordPress?
- Una web WordPress
- Un hosting compatible
- Un plugin de venta (si además de servicios vas a vender otro tipo de cosas te recomiendo WooCommerce, por su versatilidad).
- Un método de pago
- Un sistema de facturación
- Un medio para comunicarte con tus clientes
Veamos esto con más detalle…
Web WordPress
Lo primero que necesitas, evidentemente, es disponer de una Web WordPress que cumpla los siguientes requisitos.
Tema compatible
El tema sobre el que esté construida la web tiene que ser compatible con el plugin de venta que vayas a necesitar usar.
Yo te recomiendo que te asegures de que sea un tema compatible con WooCommerce. Por diferentes motivos, pero básicamente por estos:
- Te asegurarás de que sea compatible con prácticamente cualquier plugin de venta.
- Te asegurarás una solución para poder vender casi cualquier cosa (productos, servicios, cursos, suscripciones…), ahora y en el futuro.
Puedes echarle un ojo a Storefront (gratuito) o alguno de sus temas de pago (creado por los mismos desarrolladores de WooCommerce), Astra, Neve, Generate Press u Oxygen.
Y si usas Genesis Framework, en la web de StudioPress también encontrarás muchos temas compatibles con WooCommerce.
Cumplimiento legal
Toda web (sin importar si vende algo o no) debe cumplir con una serie de requisitos legales relacionados con la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico (LSSI), con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y con la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los derechos digitales (LOPDGDD).
Por lo que si tienes una web, ya deberías de estar cumpliendo todo esto. Si no lo haces, tu web no es legal y puedes ser sancionado económicamente en cualquier momento.
(Para saber si tu web cumple o no, puedes echarle un vistazo a Todo lo que tienes que saber para adaptar WordPress al RGPD y salir de dudas.)
Si tu web ya es legal, únicamente tendrás que añadir lo relacionado con las condiciones de contratación de tus servicios para seguir cumpliendo. Algo muy sencillo :-)
Hosting compatible
Evidentemente, necesitarás que tu hosting cumpla con los requisitos que necesita tu web para vender.
¿Qué necesita tu web?
Pues, básicamente, lo siguiente…
Certificado SSL
En la mayoría de casos, te valdrá el gratuito de Let’s Encrypt que ofrecen muchos proveedores de hosting, a un golpe de clic, en la actualidad (aquí te explico cómo se implementa el SSL en SiteGround, que es donde yo tengo alojadas mis webs).
Otros requerimientos técnicos del servidor
- PHP: versión 7.2 o superior.
- MySQL versión 5.6 o superior (o MariaDB versión 10.0 o superior).
- Nginx o Apache con módulo mod_rewrite.
- Límite de memoria de WordPress de 128MB o superior.
WordPress puede funcionar con menos, pero con versiones inferiores ya no tendrás soporte ni actualizaciones y tu web estará en riesgo permanente por falta de seguridad.
Con lo que no es muy recomendable ignorar estos requisitos, más aún si tienes en cuenta que vas a llevar a cabo transacciones comerciales a través de ella.
Instalar WooCommerce (o el plugin de venta que tú quieras)
A la hora de vender tus servicios con WordPress, podrás elegir entre diferentes plugins de venta (algunos gratuitos, otros de pago) y con más o menos prestaciones.
Personalmente, y como te he dicho antes, te recomiendo WooCommerce. Básicamente, por estas cuatro razones:
- Es gratuito
- Es el más versátil (cuenta con un montón de extensiones complementarias, tanto de pago como gratuitas, que te permitirán adaptarlo exactamente a lo que necesites en cada momento).
- Se integra sin problemas con un montón de plugins y plataformas de terceros (de facturación, email marketing…).
- Cuenta con una gran comunidad detrás (lo que se traduce en mucho soporte gratuito).
Integrar método de pago
De entre los diferentes métodos de pago que existen (transferencia bancaria, tarjeta de débito/crédito, PayPal, etc.), elige el que más te interese para tu negocio.
Por supuesto, puedes integrar más de uno, pero, a la hora de elegirlos, ten en cuenta que cada uno de ellos conlleva un tipo de comisión y unas ventajas e inconvenientes.
Dependiendo del tipo de cobros que vayas a llevar a cabo (cantidad mayor o menor, frecuencia, pago único/fraccionado, etc.) te interesarán unos métodos de pago más que otros.
Por ejemplo, las comisiones que cobra PayPal por cada pago realizado, son mayores que las que cobra Stripe por cada pago con tarjeta.
En el caso de WooCommerce, puedes integrar cualquier método de pago, entre ellos PayPal o Stripe (para pago con tarjeta), que son los más usados.
Tanto la extensión de PayPal Checkout como la extensión de Stripe para WooCommerce, son gratuitas (una razón más para usar WooCommerce).
Creando productos para vender servicios
Para vender servicios necesitarás crear productos.
El que los servicios que ofrezcas sean complejos (es decir, dependan de varios factores u opciones), no necesariamente tiene que implicar que pases buena parte de tu tiempo haciendo presupuestos que, por otro lado, no siempre serán aceptados.
El hecho de venderlos directamente en tu web te puede permitir dos cosas:
- Segmentar previamente a tus clientes potenciales mediante diferentes sistemas (por ejemplo mediante un formulario).
- Productizar tus servicios en buena medida para que el cliente sepa exactamente en la mayoría de los casos (o lo más exactamente posible en algunos casos concretos) lo que le costará el servicio antes de contratarlo/pagarlo y las condiciones en las que se lo ofrecerás.
En el caso de que uses WooCommerce, extensiones como WooCommerce Product add-ons, Product Bundles o Composite Products te ayudarán a resolver este tema.
Vender servicios con pagos recurrentes (suscripciones)
Si el servicio que necesitas vender implica pagos recurrentes o suscripciones por parte del cliente (p. ej. mantenimientos mensuales…), también puedes hacerlo desde tu web. Existen diferentes plugins para ello.
Si decides usar WooCommerce, existe una extensión que se llama WooCommerce Subscriptions y que sirve justo para eso.
Además, esta extensión ofrece opciones de gestión de las suscripciones, tanto por tu parte como por la del cliente, que te quitarán un montón de faena.
Vender servicios con acceso restringido (membresías)
A lo mejor, tu servicio requiere de una zona privada de acceso restringido de membresías, ya sea de pago o gratuita.
En este caso, puedes optar por instalar un plugin exclusivamente de membresía (tipo MemberPress) o, si usas WooCommerce, la extensión WooCommerce Memberships.
Este extensión ofrece diferentes opciones para gestionar tanto la membresía en sí como la comunicación con los miembros que te facilitarán mucho la vida.
Vender servicios con reservas (booking)
Hay servicios que requieren una reserva previa o booking.
Tal es el caso, por ejemplo, de las sesiones de consultoría o asesoría online, de peluquería, clases, sesiones de entrenamiento personalizado, etc.
¡Menudo follón es eso de tener que buscar hueco para quedar!
Eso en primer lugar, porque luego encima pueden venir las anulaciones de cita y los olvidos, con la cantidad de llamadas o correos que implica todo este tipo de gestiones.
Creo que este es el tipo de servicio que más agradecerás vender directamente desde tu web, por la cantidad de mareos que te ahorrarás con ello.
En este caso, necesitarás una solución técnica que permita al cliente realizar esa reserva previamente de manera automática y que permita sincronizar las reservas con la disponibilidad de tu calendario.
Si usas WooCommerce, la mejor solución que puedo recomendarte para ello es la extensión WooCommerce Bookings.
Existen otras extensiones de WooCommerce, algunas incluso gratuitas, para esto, pero a mí me encanta esta por la cantidad de posibilidades que ofrece.
Te permite ofrecer la posibilidad de cancelar la reserva al cliente, enviarle recordatorios, requerir confirmación, etc., además de sincronizarse con Google Calendar (y créeme si te digo que esto es muy importante y práctico a la hora de ofrecer este tipo de servicios).
Facturando con WooCommerce
Vendas lo que vendas, tanto si lo haces en tu web como si lo haces fuera de ella, estás obligado a emitir facturas (ya sean simplificadas o detalladas, según el caso).
Si tienes pocos clientes y/o los cobros no son muy recurrentes, puedes empezar haciéndolas a mano.
Pero en cuanto empieces a tener un poco de volumen de ventas o el servicio que ofrezcas requiera pagos recurrentes y tengas que estar haciendo facturas de forma habitual, cuanto más automatizado tengas todo esto mejor.
Porque se trata de hacer la factura con los datos que toca, pero también de enviarla al cliente, de seguir un orden específico, de aplicar el tipo de impuesto que corresponda según el caso, etc.
No sé a ti, pero a mí, no es una tarea que me guste. Es muy engorrosa y, además, requiere estar continuamente actualizado en aspectos legales relacionados con los impuestos aplicables a cada país, tipo de servicio o producto, etc.
Vamos, que si no eres especialista en esas cosas, mejor automatizarlas y/o delegarlas lo antes posible, porque te puedes meter en un buen lío y te puede salir bastante cara la broma si te equivocas en algo.
A día de hoy, puedo decirte que este es el dinero que más a gusto pago en relación a mis negocios.
Dependiendo del nivel de automatización de este proceso que quieras alcanzar, podrás usar soluciones gratuitas o tendrás que recurrir a soluciones de pago.
En mi caso, yo uso Quaderno, que es un servicio de pago que se integra perfectamente con WooCommerce (mediante la extensión gratuita WooCommerce Quaderno) y con otros plugins de venta.
Se encarga de enviar la factura automáticamente al cliente cuando compra algo, aplicándole los impuestos que le corresponden legalmente e incluso dándole la opción de editar su propia factura.
Además, me permite darle acceso a ella a mi gestor, para que me pueda hacer las declaraciones de IVA y RENTA correspondientes y no tener que preocuparme por nada.
Si te conformas con algo menos automatizado, puedes usar la extensión gratuita WooCommerce PDF Invoices & Packing Slips.
¿A que ahora venderás tus servicios con WordPress?
Si tienes en cuenta que todo esto que acabamos de ver lo puedes integrar además con una buena plataforma de email marketing (del estilo de Active Campaign) y con alguna herramienta de automatización de tareas (del estilo Integromat o Zapier), te darás cuenta de todo el potencial que tiene el vender servicios con WordPress.
Ni te imaginas, con una inversión mínima de tiempo y de dinero, toda la faena y los problemas que te puedes ahorrar en tu día a día profesional, especialmente si trabajas como freelance.
Te aseguro que si algún día lo pruebas, solo te arrepentirás de no haber empezado a aprovechar todo esto antes para vender tus servicios.
Y si ya has probado a vender servicios con WordPress, no te vayas sin compartir tu experiencia en los comentarios ;)
También puedes SUSCRIBIRTE A MI LISTA DE CORREO para no perderte contenidos como este y algunos otros que solo comparto con mis suscriptores.