Hoy en día, prácticamente cualquier profesional y/o negocio necesita una página web. Así que vamos a ver los puntos a tener en cuenta a la hora de crear una página web WordPress para el tuyo.
Índice del post
FASE 1. Planifica tu web
Sin duda, uno de los problemas más frecuentes entre los emprendedores a la hora de crear su web (o incluso de encargarla a un profesional) es la falta de planificación previa, generalmente, por desconocimiento.
Es muy importante no pasar por alto esta primera fase, porque te ayudará a tomar las decisiones que tendrás que tomar posteriormente sin dar pasos en falso (o dando los menos posible).
Antes de empezar a crear una web, al menos, hay que tener muy claro lo siguiente:
- Cuál es tu principal objetivo y/o el de tu negocio.
- Cuál será el papel de la web en la consecución de ese objetivo (el objetivo de la web dentro de tu objetivo principal).
- A qué tipo de público te dirigirás (sexo, edad, profesión, intereses, estatus económico, etc. del público al que pretendes atraer).
- Qué tipo de contenidos compartirás y cuál de ellos será el predominante (textos, fotos, vídeos, audios…).
- Cuáles serán los grandes temas de contenido del sitio (categorías).
- Si incluirá un eCommerce (y, en caso afirmativo, de qué tipo).
- Si necesitarás que disponga de un área con acceso restringido sólo para miembros (tipo sitio de membresía) o todo el contenido de la web será de acceso público.
- Con qué recursos (tiempo, dinero, conocimientos técnicos y experiencia) contarás para su desarrollo y posterior mantenimiento técnico.
Incluso si decidieras que fuese un profesional quien te creara la web, necesitarías saber todas esas cosas para ahorrarte tiempo, dinero y disgustos.
(En ¿Para qué sirve un blog en una web? puedes encontrar otra información relacionada con esta fase de planificación que te puede interesar.)
FASE 2. Diseñar una web con WordPress
Una vez tengas claro todo lo que te he comentado en la fase previa, será el momento de ponerse en marcha para diseñar la web.
Lo primero que tendrás que decidir será sobre qué gestor de contenidos crearás la web.
WordPress como gestor de contenidos
Como en todo, existen varias opciones, pero yo te recomiendo WordPress, por ser una plataforma orientada a la estética, los estándares web y la usabilidad.
Además, es libre y gratuita, y cuenta con una gran comunidad de usuarios detrás que te facilitará las cosas cuando tengas que solucionar dudas o te surja algún problema.
Y, por si fuera poco, te permite desde montar una web estándar en un momento y con unos pocos clics, añadiéndole las funcionalidades que necesites mediante plugins (muchísimos de ellos también gratuitos), hasta llevar a cabo o encargar desarrollos más exclusivos y a medida.
¿Qué te parece?
Es obvio por qué me gusta tanto WordPress y te lo recomiendo para tu web ¿verdad?
Elegir un tema o “plantilla” para tu WordPress
Elegido el gestor de contenidos, tendrás que elegir un tema para tu web.
El tema es lo que le dará la apariencia, la estética. De él dependerá la primera impresión que se lleve el usuario al visitarla.
Pero ¡Ojo! Igual que cuando hablamos de personas, asegúrate de que realmente sea oro todo lo que reluzca, porque el “fondo” también importa ¡Y mucho!
Me refiero al código con el que está hecho el tema.
Un código limpio y de calidad hará que tu web vuele y te evitará muchísimo problemas en el futuro (y no te hablo de un futuro muy lejano).
Te hablo, por ejemplo, de rendimiento cuando quieras añadirle determinadas funcionalidades que puedas necesitar, de opciones cuando quieras personalizarlo o de facilidad a la hora de cambiar de tema (que, aunque ahora pienses que no, te aseguro que más pronto que tarde querrás hacerlo).
(En Elegir el más adecuado de entre los mejores temas para WordPress, te explico con más detalle en qué te tienes que fijar al elegir un tema y cuáles son las mejores opciones.)
Eso sí, no olvides que esta elección dependerá en gran medida de lo que hayas decidido en el punto 1.
No es lo mismo crear una tienda online que una plataforma para impartir formación o un diario digital. Ni es lo mismo una web dirigida principalmente a hombres que a mujeres o a niños.
Por poner un par de ejemplos…
FASE 3. Publicar una web WordPress
Una vez creada tu web, llegará el momento de su publicación y, con él, la hora de contratar un dominio (es decir, la url de tu web, del estilo tusitioweb.com) y un proveedor de hosting (es decir, un lugar donde alojarla) e indexar tu web en Google.
Elegir un dominio para tu web
(Aquí tienes una mini guía que te ayudará a elegir y comprar tu dominio: Cómo elegir y comprar un dominio web.)
Elegir alojamiento para tu web
En cuanto a proveedor de alojamiento para tu web, te recomiendo Siteground. No es el más barato, pero si el que mejor calidad/precio me ha ofrecido hasta la fecha.
¡Y está especializado en WordPress! Un plus importante…
Y créeme si te digo que vale la pena pagar un poco más y acordate de tu proveedor de hosting sólo cuando te toca hacer el pago para renovarlo. Te lo digo por experiencia…
(De todas formas, prometo crear en breve una guía para que puedas hacer la elección de hosting siguiendo tu propio criterio).
El contar con un buen proveedor te evitará muchos dolores de cabeza: hará que tu web funcione de una manera más optimizada (mayor velocidad de respuesta, mayor seguridad contra ataques…) y te dará un buen soporte en caso de problemas.
Puedes contratar el dominio y el alojamiento con proveedores diferentes, aunque es mucho más sencillo si lo contratas todo en un mismo sitio (incluso algunos proveedores te regalan el registro del dominio principal al contratar el alojamiento).
La renovación del dominio y del alojamiento suele ser anual.
Indexar tu web WordPress
Una vez tengas la web funcionando en el proveedor que hayas contratado, asegúrate de que los buscadores (principalmente Google) la encuentren.
Si has contratado a alguien competente para que te haga la web, no tendrás que preocuparte de esto, pero si has decidido montarla tú, aquí te dejo una ayudita para hacerlo: Cómo indexar en Google una web WordPress.
FASE 4. Análisis de resultados
Por último, establece cuáles serán los indicadores que tomarás como referencia para comprobar si tu web está consiguiendo los objetivos para los que fue creada o no (lo que en Marketing Online se conoce como KPIs).
Estos pueden ser más simples (como el número de visitas, de suscriptores o de ventas) o más complejos, pero tienes que tenerlos definidos.
Google Analytics y Google Search Console son dos herramientas gratuitas que te pueden ayudar mucho en esta fase de análisis constante.
Analizar es la única manera de poder detectar los fallos a tiempo para seguir progresando en la dirección correcta.
No olvides que una web no es algo estático, algo que se crea una vez y en un momento concreto y ya está, tiene vida propia y va evolucionando a la largo del tiempo, igual que tú y que tu proyecto.
Otros aspectos de tu web que no puedes dejar de lado
TODAS las webs están obligadas a cumplir la ley (independientemente de si se obtiene ingresos con ellas o no) y TODAS las webs requieren tareas de mantenimiento técnico ¡Y la tuya no iba a ser menos!
Requisitos legales
Tu web debe cumplir con una serie de legalidades, si no quieres arriesgarte a recibir una sanción económica más que importante ni generar desconfianza y ahuyentar a tus usuarios y/o clientes.
En Todo lo que necesitas saber para adaptar WordPress al RGPD tienes una guía súper completa para cubrir este punto.
Mantenimiento técnico
Como te he dicho antes, una web no es algo estático y no nos podemos olvidar de ella una vez creada y publicada.
Su seguridad, su velocidad de carga, su correcto funcionamiento a la hora de recibir pagos, etc., dependen de ello, y el número de visitas y de ventas también.
¡No tires tu trabajo por la borda!
Reserva una parte de tu presupuesto para el mantenimiento de tu web o aprende a hacerlo tú. Llevar a cabo el mantenimiento con WordPress es sencillo, al menos a nivel básico.
La actualización de core (el propio WordPress), tema y plugins a la última versión, el hacer copias de seguridad periódicas de toda la web y el mantener la base de datos lo más limpia y optimizada posible, son tareas bastante automatizables siempre que se tomen algunas precauciones.
Se trata de una faena que no se ve aparentemente, pero de un buen mantenimiento depende que tu web funcione bien siempre.
Porque una web puede funcionar bien al principio, pero si no la cuidas, tarde o temprano, dejará de funcionar bien.
Seguridad WordPress
Será conveniente que implementes ciertas medidas de seguridad en tu sitio web para evitar que te la hackeen (sí, a ti también te la hackearán, no necesitan tener nada contra ti, lo hacen de manera automática y masiva).
En la mayoría de ocasiones podrás solucionar esto instalando algún plugin de seguridad (del tipo iThemes Security) y configurándolo bien.
También es conveniente (no sólo por seguridad, sino también porque es ya imprescindible para cumplir con la ley y que a Google le guste tu web) que instales un certificado SSL (eso que hace que la dirección de tu web empiece por https:// en vez de por http://).
(Mira cómo instalar un certificado SSL en WordPress.)
Espero haberte ayudado a saber cómo crear tu página web con WordPress o qué cosas tienes que tener en cuenta a la hora de encargar su creación a un profesional.
Si te ha parecido útil lo que te he contado, además de compartirlo (ya sabes, lo bueno se comparte), puedes suscribirte gratis a la lista de correo de Tesacu, donde, sin darte la paliza, comparto algo más que las novedades del blog ;)